Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Desde abajo 15 DIC 2014 América Latina en dos: América Hispana y Brasil. Un ejercicio comparativo intra latinoamericano (parte 2) Autor: Enrique Alí González Ordosgoitti Compartir Amrica_Latina_en_dos Viene de la edición anterior 4. Semejanzas y diferencias en la Africanidad Negra. Aunque es digno de un desarrollo particular, nos vemos obligado a sintetizar groseramente las semejanzas y diferencias que pueden existir entre la América Hispánica y la América Portuguesa, en cuanto a la presencia de los elementos de etnicidad negro africana, señalando los cinco grandes procesos históricos que las condensan. El primero de esos procesos, es que en la Trata Atlántica, Portugal fue partícipe directo de la misma, al igual que Francia, Inglaterra y Holanda, al contrario de España, que no participaba directamente de la misma, sino que se limitaba a otorgar Asientos y comprar la mercancía. Aunado a que ya en la primera mitad del siglo XV, Portugal comenzó a tener colonias africanas en el área del Congo y Angola. Ambas condiciones permitieron que la relación Portugal-África-Brasil se hiciese de manera directa desde el siglo XV al siglo XIX, permitiendo un mayor contacto y un control más acucioso de todos los componentes de la Trata. Situación muy diferente a la de la América Hispana, que dependió en todos momentos para el suministro de esclavos, de otras potencias europeas alternadamente enemigas de España. El segundo proceso, es que –en parte por las condiciones señaladas anteriormente- existirá una relación permanente e ininterrumpida entre Brasil y África desde el siglo XVI al siglo XIX, incluso más que cualquier país de la América Hispana, debido a que será Brasil la última nación en abolir la esclavitud en América (1888). El tercer proceso, se refiere a la abolición temprana de la esclavitud en la mayor parte de la América Hispana, lo que diluirá el componente africano en la sociedad hasta hacer que predomine lo afroamericano y lo negro, antes que lo africano, en los términos de Bastide (1974). El cuarto proceso, alude a aquellos países de abolición tardía de la esclavitud, el último de los cuales fue Brasil (1888), los cuales producirán densas condensaciones del componente africano en la estructuración societal, predominando lo africano y lo negro antes que lo afroamericano (Bastide, 1974). La presencia africana negra será más acentuada en Brasil y en Cuba, y menos en Puerto Rico, por otros procesos que no podemos traer a colación. Y el quinto proceso histórico, sumamente original, será la importante emigración afro brasilera de negros libres hacia África en el siglo XIX, que permitirá la conformación de nuevas etnias africanas de origen brasilero en diversos países africanos, existentes aún en la actualidad. A este proceso le dedicaré el siguiente apartado. 5. Emigración afro brasilera de negros libres hacia África en el siglo XIX y la formación de etnias brasileras en África. Hablar de lo afro-brasilero en el siglo XIX pudiese abarcar innumerables tomos de información. Tal es la inmensidad de la temática. Pues es en Brasil, por la densidad demográfica de los africanos y sus descendientes, uno de los países de América Latina donde el tema de lo negro, no se refiere a minorías raciales fácilmente separables del grueso de la población, sino por el contrario, toca de plano a las mayorías del país, quienes de alguna forma, en menor o mayor grado de mestizaje, el tema les da en la piel: “En Brasil los negros han sido más numerosos, con mucho, que los blancos hasta el siglo XIX; a fines del XVIII eran dos veces más numerosos.” (Ki-Zerbo, 1980: 323) Por lo tanto, en el marco de la intención de este aparte, eminentemente introductorio al problema afro negro en el Brasil del siglo XIX, queremos hacer énfasis acerca de un aspecto poco considerado en nuestra región, e incluso, que choca con el “sentido común” con que se ve la historia en general en nuestra América. Esa visión general según la cual América es un continente receptor de influencias y no dador de ellas, al menos hasta el siglo XIX, porque en el siglo XX serían los EEUU encargados de llevar lo “americano” hacia otros continentes. Desmintiendo este orden de ideas, es que deseo presentar como digno de interés y atención, la influencia que Brasil ejerció sobre Africa Occidental y austral durante el siglo antepasado. Países como Benin, Togo, Nigeria y Ghana en la costa del Africa Occidental y Angola y Mozambique en la región Austral, recibieron en el siglo XIX a numerosas familias afro-brasileñas. Por ejemplo en Ghana: “(en) la región de Keta; situada en la frontera togolesa, (en) la parte del grupo étnico de los Ewè, llamados Mina en Togo y en Dahomey; este grupo constituye un elemento esencial de la cultura brasileña en Africa Occidental”. (Turner, 1981: 371) Los brasileños constituyen una etnia en Ghana y son llamados TABON. Digno de señalar es el hecho de que: “(…) a mediados del siglo XIX, se produjo un interesante fenómeno, todavía inexplicado, de integración masiva de los afro-brasileños que regresaban de América en la etnia Ga, en Costa de Oro”. (Turner, 1981: 371) Así mismo: “También en el siglo XIX, Cuba vio dejar la isla y regresar a Nigeria a una considerable proporción de su población negra libre. Existen numerosas rivalidades entre estos antiguos habitantes de Cuba y brasileños llegados a Lagos en el siglo XIX, aunque tanto los unos como los otros hayan estado menos favorecidos que los antiguos esclavos de lengua inglesa originarios de Sierra Leona, los saros. La cuestión de la emigración africana y el problema de estos grupos casi extranjeros, como los antillanos y los afro-latinos, que llegaron a Africa occidental merecen un estudio y un anàlisis sistemático exactamente lo mismo que los problemas del “regreso” y de la reintegración de estas poblaciones, necesitan mas investigaciones y un debate mas largo.” (Turner, 1981: 374) Al añadirse la presencia y el establecimiento de afro-negro-americanos (en este caso de Brasil) en Africa durante el siglo XIX, la panorámica que nos veníamos planteando en este trabajo, asume una mayor ampliación. 5.1. Los Afro-Negro-Brasileños en África: una Etnia Bicultural-Binacional. Veamos algunos detalles de la vida de los afro-negro-brasileños en Africa, tal como los describe Ki-Zerbo: “Los negros y mulatos que pudieron volver a África, como si hubiesen sido restituidos al continente negro por la resaca del tráfico negrero, van a jugar un papel social de importancia, que no guarda proporción con el porcentaje formado por su número en el resto de la población... Pero fue sobre todo en la costa de Benín, en Angola, en Dahomé, Togo y Nigeria donde se concentró el mayor número de esclavos que volvieron al África. Aquí los afro-brasileños entraron en un proceso de integración socioeconómica y política, dotados además de gran originalidad cultural”. (Ki-Zerbo, 1980: 327) Los afro-brasileños recibirán donaciones de tierra en Dahomé y en Lagos en Nigeria y lo que para algunos puede resultar paradójico, estos negros libres brasileños que habían sido esclavos en Brasil, al llegar a Nigeria también se dedicarán a la trata de esclavos y al tráfico del aceite de palma: “Los afro-brasileños fueron ¨instalados a la africana¨, gracias a las concesiones de tierras donadas por Adan Dozàn y Ghezo, en Dahomé, y por Kosoko en Lagos. Muchos de ellos se lanzarán rápidamente y con gran actividad a la trata de esclavos, de la que acaban de escapar, y más tarde, al tráfico de aceite de palma. Para ello, recibieron de los monarcas de Abomé el monopolio del papel de intermediarios”. (Ki-Zerbo, 1980: 327) Adicionalmente los negros brasileiros serán incorporados a la élite dominante en Nigeria: “Los reyes les ofrecieron así mismo mujeres e incluso princesas, además de ciertos privilegios de orden político, como el derecho a portar la gran sombrilla, el asiento de honor y al tamtam de las amazonas”. (Ki-Zerbo, 1980: 327) Esta nueva etnia de brasileiros en Nigeria contribuirá notablemente al mantenimiento de las religiones africanas en Brasil, especialmente en Bahía, debido al continuo intercambio de artículos rituales africanos hacia América, intercambiados por elementos de la cocina brasilera hacia África, una perfecta transculturación: “Los afro-brasileños, muchos de los cuales tuvieron éxito en la industria artesanal, y como técnicos o encargados se lanzaban con frecuencia al tráfico Atlántico, con el mismo resultado. Jo­ao da Rocha, de Lagos, llevaba a cabo el comercio entre esta última ciudad y la de Bahía, en Brasil, transportando a ultramar las imágenes y objetos de culto exigidos para los rituales de los dioses yoruba del Brasil; de vuelta, traía productos y condimentos americanos pedidos por los afro-brasileños para su cocina”. (Ki-Zerbo, 1980: 327-328) El brasileiro Joao de Rocha obtendrá tanta fortuna por este comercio, que su apellido será sinónimo de muy rico en Nigeria, se convertirá en adjetivo con la misma función que el de “Mantuanos” en Venezuela: “Su fortuna aumentó de tal modo que “da Rocha” llego a significar en Lagos, un nombre común que significaba “riquísimo”. (Ki-Zerbo, 1980: 328) Otros brasileiros como Martinho, participarán en el comercio atlántico intercambiando plantas y frutos comestibles: “Otros se especializaron en la promoción agrícola, como un tal Domingos José Martinho, que traerá a América todo tipo de plantas (mandioca, caña de azúcar, naranjos, peñas y papayas) y cuyos huertos se hicieron célebres en la costa africana”. (Ki-Zerbo, 1980: 328) Se trasplantarán a África las técnicas agrícolas y artesanales de procesamiento de la caña de azúcar aprendidas en Brasil por los ahora ex esclavos: “Durante su célebre viaje por el África sudánica central, Barth afirma haber visto, junto a Sokoto, una pequeña plantación de caña de azúcar, a la que se hallaba adosada una refinería rudimentaria, bajo la dirección de un fula que había sido esclavo en Brasil durante veinticinco años.” (Ki-Zerbo, 1980: 327) Los brasileiros terminarán conformando una etnia bicultural-binacionali en África, con su propia lengua y dialecto, su arquitectura brasileñizada, sus hamacas, cigarros, ron y vestuario que acentuaban la presencia de su etnónimo: “Estas ventajas no impidieron, sin embargo, que los afro-brasileños se integraran estrechamente en las estructuras de los países costeros. Es cierto que poseían sus características, su propio modo de vida, que revelaba una gran originalidad cultural, cuyo elemento principal era la lengua: si el patio ibérico no era más que una versión del patio africano, las casas con balcones y columnas, las puertas y rejas de hierro forjado, los relieves de leones, elefantes y perros heráldicos, el uso del ron, de cigarros, de hamacas y de batas, todo ello, identificaba a los afro-brasileños”. (Ki-Zerbo, 1980: 328) La nueva etnia bicultural-binacional de los brasileiros-africanos creó réplicas de la ciudad de Bahía en África: “Y el mimetismo cultural de sus parientes y de su clientela transformó rápidamente algunos barrios de Lagos o de Widah en réplicas africanas de Bahía”. (Ki-Zerbo, 1980: 328) En el ámbito religioso la nueva etnia bicultural-binacional, brasileiros-africanos, demostró una gran tolerancia y convivencia civilizada entre todas las religiones, tanto las originales del continente africano (¿Candomble, Orishas?) como las salvacionistas universalistas cristianas e islámicas: “Añadamos que la originalidad cultural, caracterizada por la práctica de la religión católica, no impedía la tolerancia ni el sincretismo. Los afro-brasileños estaban lejos de ser prosélitos del cristianismo o del Islam… En una misma familia confraternizaban musulmanes y cristianos, y cuando se salía de la mezquita, se iba a esperar a los parientes en la puerta de la iglesia… La procesión cristiana de Año nuevo coincidía con la fiesta religiosa de los “paganos” de Ajarra. En tal ocasión, los habitantes de Porto-Novo podían contemplar toda una teoría de vivos colores, que comenzaba con las Hijas de María, y las mujeres de la cofradía de Nuestra Señora de los Placeres, para terminar con los Morabitos que desgranaban sus rosarios, y con las máscaras hirsutas de los “brujos”, sin olvidar los pequeños bufones afro-brasileños, que rivalizaban en payasadas con los demás, vestidos todos con sus ropas de un gusto deliberadamente dudoso, o se desgañitaban con las canciones o los refranes profanos de moda”. (Ki-Zerbo, 1980: 328-329) Pero aún con la profunda inserción de los brasileiros-africanos en la sociedad africana su poder político estaba condicionado a la debida obediencia de los Reyes africanos: “Con todo, no puede hablarse de autonomía con respecto al poder local: los afro-brasileños de Dahomé, al referirse al monarca de Abomé, decían ¨nuestro rey¨.” (Ki-Zerbo, 1980: 328) Fue muy célebre el enfrentamiento del rey Adandozan contra el brasileiro-africano F. F. de Souza de quien era acreedor: “F. F. de Souza, que obtuvo el título de Chacha (o Shasha), había llegado pobre a África, pero se había convertido en acreedor del rey Adandozan. Un día fue arrestado por este último, encarcelado y metido en una tiña de añil durante medio día, quizá para hacerle recuperar algo del color local.” (Ki-Zerbo, 1980: 328) Y luego el de su sucesor el rey Ghezo contra el mismo F. F. de Souza, como una manera práctica de realizar confiscación y expropiación de bienes económicos por parte del poder político, sin más motivo que el deseo de la autoridad dominante (algo que conocemos muy bien en Venezuela): “Ligado a Ghezo, sucesor de Adandozan, por un pacto de sangre, poseía en Widah una autoridad mayor que la del ministro residente del rey, el Yevogan. Ghezo, inquieto por su poder, no dudará en retirarle el monopolio comercial y en imponerle fuertes multas. J. F. de Souza, el quinto chacha, que más adelante intentará hacer caer a Dahomé bajo el protectorado portugués, verá como sus bienes son confiscados y el techo de su casa destruido, en tanto que él era encarcelado.” (Ki-Zerbo, 1980: 328) Los reyes africanos lograron controlar a través de onerosos impuestos y leyes sobre la herencia, que favorecían al jefe político en detrimento de los familiares de los brasileiros-africanos, las posibilidades del crecimiento de las fortunas económicas de los americanos: “En Lagos, el rey Kosoko impuso a los “brasileños”, a cambio de concesiones de tierras, una contraconcesión de diez sacos de cauris al año. En términos generales, los reyes solían recuperar las tres cuartas partes de los bienes de los afro-brasileños, cuando éstos morían. De este modo, el poder político africano limitó irresistiblemente el surgimiento de un poder económico que podía llegar a convertirse en competidor” (Ki-Zerbo, 1980: 328) A pesar del cambio de potencias coloniales, del surgimiento de nuevas hegemonías como la francesa e inglesa, a costa de Portugal, ya los brasileiros-africanos estaban tan consolidados, que pudieron seguir existiendo hasta el día de hoy: “Cuando en el siglo XIX el poder portugués es borrado por la preponderancia francesa o británica, los afro-brasileños se dispondrán a llevar a cabo una nueva integración, siguiendo los surcos del sistema colonial.” (Ki-Zerbo, 1980: 329) La magistral descripción realizada por Ki - Zerbo nos muestra, sin lugar a dudas, todo un universo de acontecimientos productos del contacto entre Brasil y diversas sociedades africanas. Se realizó sin duda una transculturación de elementos americanos al África y se intensificó el proceso inverso, al continuar la relación África-Brasil a través del comercio. Esta última relación permitió que -las culturas afronegras en el Brasil- mantuvieran vinculación con las fuentes nutricias de las culturas madres africanas, que explicarán en parte la perenne vitalidad de lo afro en tierras brasileras, al contrario de otros países como Guayana o Venezuela, que vieron interrumpido en el siglo XIX el intercambio con el continente negro. En Venezuela, a diferencia de Brasil y las Antillas -que permanecerán vinculadas a Africa durante el siglo XIX, recibiendo la savia cultural y racial- el negro se hará criollo, no africano, lo que pudiera explicar -entre otras cosas- por qué no sobrevivieron las lenguas africanas en Venezuela, limitándose a “africanizar” modalidades regionales del castellano en el país. Igual a lo sucedido en el ámbito religioso, en Venezuela no existirán religiones africanas tradicionales, sino que elementos cultuales y culturales de las mismas serán incorporadas como Cristianismo Católico Negro, especialmente en las Fiestas, en el Culto a los Difuntos y en las costumbres de enterramiento. A manera de Conclusión. Queremos nuevamente dejar sentado que este trabajo persigue tan sólo un ejercicio de comparación intra América Latina, que pueda servir sólo para fines divulgativos, pues tamaña temática es imposible tratarla con un mínimo de profundidad, en los estrechos límites de este ensayo. Aspiramos a dejar planteadas muchas preguntas y ninguna respuesta, acerca de la diversidad que puede arrojar la comparación entre la América Hispana y la América Portuguesa. Y seguimos pensando que son necesarios este tipo de intentos, como pequeñas contribuciones a la conformación de una poderosa América Latina en el siglo XXI, que sólo será posible, si se reconoce la existencia de tres maneras de ser América Latina, que deberían concientemente coincidir en una orgullosa doble pertenencia: Latinoamérica-Hispana, Latinoamérica-Portuguesa y Latinoamérica-Francesa. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuentes Consultadas. -Acosta Saignes Miguel (1989).-“Cap. VI. Esclavitud de los africanos en América” en AAVV.-Historia General de América. Período Colonial. 14-IV Hispanoamérica. Caracas. ANH. OEA. IPGH. USB. Pp. 315 (páginas: 197-250). -Ardao Arturo (1980).-Génesis de la idea y el nombre de América Latina. Caracas, CONAC, CELARG, Colección Enrique Bernardo Nuñez, nro. 3, pp. 264. -Bastide Roger (1974).-As Américas Negras. As Civilizacoes Africanas no Novo Mundo. Traducao de Eduardo de Oliveira e Oliveira. Sao Paulo, Brasil, DIFEL, Editora da Universidade de Sao Paulo, pp. 210. -Cunill Grau Pedro (1991).-“Presentación Geográfica-Física de la Nación Latinoamericana” en: Manuel Pérez Vila (Coordinador).-Guía Histórica de la Nación Latinoamericana, Tomo II. Caracas. USB, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Fundación Bicentenario de Simón Bolívar. Pp. 617 (páginas: 19-76). -González Ordosgoitti Enrique Alí (1989).-“Caracas: un caso de Aculturación Urbana” Revista Nueva Sociedad 99: 128-136, enero-febrero. Ganador del IV Certamen Latinoamericano de Ensayo Político “Lo Propio y lo Ajeno 500 Años después”. -González Ordosgoitti Enrique Alí (1991).-“En Venezuela Todos somos Minoría” Revista Nueva Sociedad 111: 128-140, enero-febrero. Ganador del VI Certamen Latinoamericano de Ensayo Político “Minorías en América Latina”. -Ki–Zerbo Joseph (1980).-Historia del Africa Negra. I de los orígenes al siglo XIX. Madrid. Alianza Editorial. Alianza Universidad. Nº 253, pp. 323. -Rodríguez Ortiz Oscar (Coordinador del Proyecto y Jefe de Redacción) (1987).-Cronología Latinoamérica y el Mundo, 900 a.C-1985 d.C. Caracas. Biblioteca Ayacucho, Documentos de la Biblioteca Ayacucho. -Turner J. Michael (1981).-“Fuentes brasileñas y africanas para el estudio de las transferencias culturales del Brasil a Africa durante los siglos XIX y XX” en UNESCO.-La trata negrera del siglo XV al XIX. España Serbal/UNESCO, pp. 371. Cronologías. Cronología 1.-Momentos fundantes de Brasilii hasta el siglo XVIII (EAGO, 2008). 1494.-Tratado de Tordellillas. 1500.-Pedro Alvares Cabral descubre Brasil. 1501.-Américo Vespuccio, bajo el mando del Rey de Portugal, viaja de África a Brasil y a la Patagonia. 1531.-Martim Alonso de Sousa establece la base de Bahía. 1532.-Martim Alonso de sousa establece la colonia de San Vicente. 1534.-En Brasil dividen el territorio en 12 Capitanías vitalicias. Se crea la Capitanía del Espíritu Santo. 1549.-“En Bahía de Todos los Santos se establece el gobierno general de Brasil, a cargo de Tomé de Souza ( -1553)” 1552.-“Llega a Bahía el primer Obispo de Brasil”. 1554.-“En Brasil los jesuitas fundan una escuela en Säo Paulo, núcleo de la ciudad del mismo nombre”. 1555.-“Siguiendo el modelo de los puritanos ingleses en Norteamérica; el calvinista francés Nicolás Durand de Villegagnon establece en una porción del territorio brasileño la colonia conocida como France Antartique”. 1562.-“John Hawkins inicia la trata de esclavos africanos dirigidos a América”. 1578.-“Lorenzo de Vega entra a ejercer el mando supremo en el Brasil”. 1594.-“Expedición portuguesa a Rio Grande del Norte, Brasil, en donde establecen un núcleo en el puerto de Natal. Los armadores franceses J Ruffault y Ch. des Voux llegan a la isla de San Luis de Marahäo y establecen alianzas con los indígenas”. 1602.-“Felipe III nombra a Diego Botelho primer gobernador del Brasil”. 1608.-“En Brasil el capitán general y gobernador encargado de los yacimientos asume las tres capitanías del sur: San Vicente, Rio de Janeiro y Espíritu Santo. Un sacerdote español, llegado desde el Perú, introduce en el Brasil transformaciones técnicas en los molinos azucareros”. 1613.-“En Brasil, una expedición portuguesa construye el Fuerte Santa María, frente a la isla de San Luis”. 1615.-“Daniel de Latouche, jefe de San Luis en Brasil, capitula frente a los portugueses”. 1621.-“En Brasil se crea el Estado de Maranhao y Pará (Amazonas)”. 1680.-“Por otra parte, los portugueses fundan la colonia Sacramento, dentro del territorio español del Rio de la Plata. Los jesuitas de Brasil consiguen que se prohíba la esclavización de los indios del Marañón”. 1681.-“Se firma un tratado de límites entre España y Portugal relativo a sus dominios en América. El gobernador de Río de Janeiro conquista la colonia Sacramento en el territorio español de Río de la Plata que a su vez es asaltada por el Gobernador de Buenos Aires, pero el territorio queda bajo control portugués”. ------------------------------------------------------------------------------------- Cronología 2.-Brasiliii cuando perteneció al Reino de España, 1580-1668 (EAGO, 2008). 1578.-“Los acontecimientos de Portugal cambian el curso de España: en acción contra los moros en Marruecos, muere el rey Sebastián sin dejar descendencia; Felipe II puede aspirar a la corona del vecino país, y asegura su sucesión en España con el nacimiento de su hijo, el futuro Felipe III”. 1579.-“En Portugal estalla la crisis por la sucesión de don Sebastián; Felipe II, nieto de Manuel el afortunado, reclama los derechos”. 1580-1668.-Guerra España-Portugal y posterior anexión de este reino. 1580.-“El ejército español al mando del duque de Alba penetra en Portugal para incorporar a Felipe II; vence la resistencia de Antonio de Crato; ambos reinos estarán unidos hasta 1668. Al asumir Felipe II la corona de Portugal, las posesiones lusitanas en América pasan a manos de España”. 1591.-“En Lisboa, reino unido a España, se funden en un solo organismo la Casa de India y la Casa de Minas, dependiendo ahora del Conselho de Frezenda”. 1594.-“Expedición portuguesa a Rio Grande del Norte, Brasil, en donde establecen un núcleo en el puerto de Natal. Los armadores franceses J Ruffault y Ch. des Voux llegan a la isla de San Luis de Marahäo y establecen alianzas con los indígenas”. 1596.-“Entretanto la corona portuguesa confía oficialmente a los jesuitas del Brasil el gobierno y la administración de los indios en las aldeas”. 1602.-“Felipe III nombra a Diego Botelho primer gobernador del Brasil”. 1604.-“Mientras, navíos ingleses atacan Bahía, en Brasil”. 1605.-“Se crea en Lisboa el Conselho de Indias, encargado de controlar y administrar Brasil”. 1608.-“En Brasil el capitán general y gobernador encargado de los yacimientos asume las tres capitanías del sur: San Vicente, Rio de Janeiro y Espíritu Santo. Un sacerdote español, llegado desde el Perú, introduce en el Brasil transformaciones técnicas en los molinos azucareros”. 1610.-“A Bahía, Brasil, llega Diogo de Meneses como gobernador general con órdenes de luchar contra los franceses. Gran desarrollo azucarero de Brasil”. 1613.-“En Brasil, una expedición portuguesa construye el Fuerte Santa María, frente a la isla de San Luis”. 1614.-“Mientras, deja de funcionar el Conselho de Indias creado en Portugal para administrar el Brasil”. 1615.-“Daniel de Latouche, jefe de San Luis en Brasil, capitula frente a los portugueses”. 1616.-“Luis de Sousa llega a Brasil con órdenes de buscar yacimientos y hacer frente a las invasiones extranjeras”. 1617.-“Mientras, corsarios franceses se apoderan de las islas de las islas de Tamareca, frente a las costas brasileñas y asaltan los ingenios de Bolué” 1621.-“En Brasil se crea el Estado de Maranhao y Pará (Amazonas)”. 1624.-“Año de intensa actividad expansionista de los holandeses en el continente americano: invaden Brasil, conquistan Bahía y Pernambuco con el propósito de establecer un imperio colonial”. 1625.-“Arremetida de una poderosa flota hispano lusitana para desalojar a los holandeses establecidos en Bahía”. 1626.-“Diego Luis de Oliveira, gobernador del Brasil, enfrenta exitosamente a los holandeses”. 1627.-“Bahía, en Brasil, es atacada por una escuadra holandesa”. 1628.-“Los holandeses se apoderan de una flota española cargada de plata en la bahía de Matanzas; el botín permitió a la Compañía de las Indias Occidentales financiar una nueva ofensiva contra Brasil”. 1660.-“Mientras, la corona portuguesa da una organización definitiva al tráfico marítimo con el Brasil estableciendo flotas separadas para distintos puertos”. 1661.-“Entre tanto, en el Brasil, los jesuitas son expulsados de la zona de Maranhao”. 1665.-“Se consagra definitivamente la independencia de Portugal al producirse una nueva derrota de las fuerzas españolas. Mientras, muere Felipe IV de España tras 47 años de reinado; su sucesor es Carlos II, bajo la regencia de Mariana de Austria; por su parte, Luis XIV trata de hacer valer los derechos de su esposa sobre los Países Bajos españoles”. 1667.-“Por su parte, Luis XIV alega los derechos de sucesión de su esposa e invade los Países Bajos, dando origen a la “guerra de devolución”; asimismo, hace la paz con Portugal, país que vuelve a pelear con España por su independencia. En Portugal la corona pasa a manos de Pedro II” “Por su parte, el gobernador general de Brasil recibe el Regimento, conjunto de disposiciones anotadas por el rey portugués que comprendían el derecho administrativo de sus colonias; es restringida la emigración”. 1668.-“Mientras, mediante el tratado de Lisboa, España reconoce finalmente la independencia de Portugal”. ---------------------------------------------------------------------------- Cronología 3.-Relaciones de Brasiliv con la América Hispana en el siglo XIX (EAGO, 2008). 1801.-“Los lusoamericanos conquistan Río Grande do Sul y el territorio de las Siete Misiones”. 1809.-“Mientras el regente portugués Juan VI, radicado en Brasil, firma con Inglaterra un tratado; con el apoyo de esta nación los portugueses ocupan la Guayana Francesa (-1815)…En Londres, Miranda es invitado por los patriotas argentinos establecidos en Río de Janeiro para que se les una”. 1811.-“Mientras, en la Banda Oriental (Uruguay) el gobierno realista declara la guerra a los patriotas de Buenos Aires; José Gervasio Artigas sitia Montevideo; desde Brasil, los portugueses invaden apoyo a los españoles”. 1817.-“Mientras, los portugueses se adueñan de Montevideo; Artigas encabeza la resistencia. En Recife, Brasil, estalla una insurrección popular y nacionalista de criollos que intentan crear la República Pernambucana; son derrotados y reprimidos. Por otra parte, Brasil se desprende de Cayena”. 1818.-“(…) prosigue la ocupación portuguesa de Montevideo”. 1819.-“Mientras, en Uruguay, los principales jefes artiguistas son derrotados por los portugueses”. 1821.-“El Congreso Cisplatino incorpora la Banda Oriental (Uruguay) al Reino de Portugal. En Brasil, el rey Juan VI debe regresar a Portugal, la guarnición de Río lo obliga a jurar la Constitución; Don Pedro queda como regente. José Bonifacio encabeza en Säo Paulo el movimiento a favor de la independencia”. 1824.-“(…) los Estados Unidos reconocen a Brasil”. 1825.-“Mientras, Uruguay también decide su destino: se produce la invasión de los treinta y tres orientales; el Congreso de La Florida decide la independencia respecto a Brasil y la incorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata; en la lucha contra los brasileños, Juan Manuel de Rosas defiende a Buenos Aires del bloqueo”. “Portugal reconoce la independencia de Brasil”. 1826.-“Prosigue la guerra entre Argentina y Brasil por la posesión de la Banda Oriental; triunfa el almirante Guillermo Brown sobre la escuadra brasileña. El emperador brasileño Pedro I hereda la corona de Portugal y la abdica a favor de su hija María; se reúne la Asamblea Legislativa”. 1827.-“Mientras en el frente de la guerra con Brasil por el dominio del territorio uruguayo, las fuerzas rioplatenses al mando de Carlos de Alvear vencen en Ituzaingó. El imperio brasileño no escapa a los conflictos: Pedro I ve aumentar la oposición de los liberales representados en la Asamblea”. 1828.-“En el frente militar contra Brasil, se firman los preliminares de la paz para poner fin a la guerra surgida por la posesión del territorio uruguayo. Se crea la República Oriental”. 1844.-“Mientras, en el sur, Brasil envía la misión Abrante para gestionar una intervención conjunta con potencias europeas contra la acción militar argentina en Uruguay”. 1845.-“Igualmente, Inglaterra interviene en Brasil: por el Acta de Aberdeen se arroga el derecho de registrar y secuestrar los barcos dirigidos al Brasil para hacer efectiva la represión de la trata de negros; termina la guerra en Río Grande do Sul”. 1849.-“Mientras, el gobierno imperial brasileño concede empréstito a los defensores de Montevideo; tropas al mando de Jucuby cruzan la frontera uruguaya”. 1850.-“José Rufino Echenique, presidente de Perú; se inicia la inmigración de culíes chinos. Entre tanto, en Chile, se funda la Sociedad de la Igualdad que es clausurada por el gobierno; comienza la colonización alemana del sur. También hacia el sur brasileño, en plena expansión económica e industrial, afluyen inmigrantes alemanes, suizos, españoles, portugueses e italianos; por otra parte, la producción del café supera la del azúcar; es abolido el tráfico de esclavos, que es reprimido por la armada. En el plano político, Brasil en alianza con Paraguay, rompe con Argentina y subsidia al gobierno de Montevideo…Al promediar el siglo la población de Brasil es de 8 millones de habitantes; la de México, de 7,6; Colombia tiene 1 millón 490 mil; Perú, 1 millón 800 mil; Cuba, 1 millón 186 mil. Las ciudades más pobladas son: Río de Janeiro, 188.156; San Salvador, 150.000; Ciudad de México y La Habana 100.000; Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile, entre 80 y 90.000; Recife entre 70 y 80.000; Caracas y Montevideo, entre 50 y 60.000; Bogotá 40.000; Säo Paulo 15.000”. 1851.-“En la región del Río de la Plata, Justo José de Urquiza se pronuncia contra Rosas; se configura la alianza antirrosista que pondrá fin a la hegemonía del caudillo argentino; Corrientes, Entre Ríos, Montevideo y Brasil se unen con tal fin. A la vez, concluye el bloqueo argentino contra Montevideo; se firma con Brasil un tratado de alianza, subsidios, comercio, navegación, extradición de esclavos fugitivos y límites que satisface las aspiraciones brasileñas más extremas y coloca la independencia uruguaya bajo la protección imperial. Brasil firma también tratado de límites con Perú”. -1852.-“En Uruguay pactan blancos y colorados; del primer partido resulta presidente Juan Francisco Giró, quien intenta desconocer los tratados con el Brasil, pero ante la amenaza de guerra, desiste”. -1854.-“Progresos antiesclavistas en América Latina: en Venezuela y Perú es abolida la esclavitud negra; mientras en Brasil se dicta ley que otorga poderes a la marina para suprimir el tráfico de esclavos en las costas del país…Uruguay recibe subsidio brasileño y nueva intervención armada”. 1856.-“Por otra parte, se celebran numerosos acuerdos limítrofes y comerciales entre países latinoamericanos: entre Perú y Ecuador; Perú y Estados Unidos sobre neutralidad marítima; de la Confederación Argentina con Brasil y Paraguay y este último con Brasil.”. 1857.-“La Confederación argentina firma tratado de extradición de esclavos y criminales con el Brasil;”. 1859.-“Brasil firma tratado de límites con Venezuela”. 1864.-“Argentina y Brasil se unen contra Uruguay: Paraguay se une a Montevideo y rompe con Brasil”. 1865.-“Las continuas ingerencias de los países vecinos en Uruguay desencadenan finalmente la guerra en la región: Francisco Solano López, presidente de Paraguay, con el propósito de atacar al Brasil, solicita el permiso argentino para cruzar su territorio; al serle negado, apresa buques. Argentina, Brasil y Uruguay firman la Triple Alianza y declaran la Guerra al Paraguay (-1870)”. 1866.-“En la región del Plata prosigue la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay; Francisco Solano López sufre importantes derrotas, pero también los aliados son vencidos militarmente. Brasil decreta la libertad de los esclavos que sirvan a la guerra contra Paraguay; el rio Amazonas es abierto al comercio internacional”. 1867.-“En Bolivia, Melgarejo…firma tratado con Brasil cediéndole amplios territorios sobre el rio Madeira…En la región del Río de la Plata, los integrantes de la Triple Alianza retoman lentamente su avance contra las fuerzas paraguayas, Bartolomé Mitre es desplazado de la dirección de la Alianza”. 1868.-“Las fuerzas de la Triple Alianza, al mando del brasileño marqués de Caxias, invaden la capital paraguaya”. 1869.-“Brasil firma con Argentina un tratado de extradición”. 1870.-“Concluye la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay; sorprendido por una partida brasileña, Francisco Solano López es asesinado; el país diezmado, ha visto reducida su población de un millón trescientos mil a 300.000 habitantes; Brasil impone una Constitución liberal; sigue la inestabilidad política”. 1871.-“Mientras en Paraguay, las fuerzas de ocupación brasileñas presionan al presidente provisional Cirilo Antonio Rivarola para conseguir la disolución del Congreso y la convocatoria de otro ante el cual renuncie”. 1872.-“Brasil firma con Paraguay un tratado que favorece sus aspiraciones de país ocupante; se alienta la resistencia paraguaya contra las pretensiones argentinas; crece la tensión entre Brasil y Argentina”. 1874.-“Brasil y Perú firman un tratado haciéndose mutuas concesiones”. 1875.-“El representante paraguayo en Brasil firma un tratado de paz con Argentina, pero el arreglo es repudiado por l gobierno paraguayo bajo presión directa de Brasil”. 1895.-“Respecto a los límites de este país (Brasil) con Argentina, el presidente norteamericano Grover Cleveland, árbitro de la diferencia, falla a favor de Brasil, al que concede el territorio de las antiguas misiones; Argentina pierde 1.200 leguas”. 1898.-Con Argentina “(…) se realiza la convención de límites con el Brasil”.

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: